jueves, 7 de agosto de 2014

Power Point

http://www.slideshare.net/nickoaliotti/power-point-economia-2014

Trabajo Practico Economia Diaz y Aliotti

Otra vuelta a la economía

  1. Nos referimos a “Bienestar emocional” como un sinónimo de la felicidad. En su relación con la economía, las personas que no logran un “bienestar emocional” es debido a que no logran satisfacer sus necesidades básicas a través de su economía y, por el contrario, si su situación económica les permite satisfacer sus necesidades y vivir de una manera que no tenga tantas preocupaciones en lo que es el nivel económico, puede alcanzar su “bienestar emocional”.
Un factor que marca también el “bienestar emocional” de una persona es, o son, la adquisición de bienes y servicios.

  1. La felicidad es una de las mejores teorías utilizadas por los economistas en cuanto a las repercusiones económicas en la vida de una persona. A través de ésta, se puede determinar cuáles son las cosas que, a nivel económico, proporcionan mayor felicidad a una persona, y éstas son los bienes y servicios.
Es decir, se utiliza a la felicidad como una teoría para comprender mayores fenómenos económicos, así como también para distintas decisiones en la economía y para determinar el bienestar emocional.

  1. La economía del comportamiento es un tema que se trata a través de todo el libro.
Se basa en las decisiones económicas que tienen las personas, las cuales no fueron pensadas o analizadas antes de ser tomadas y más bien son tomadas sin prestar mucha atención a la hora de decidir.
La economía de comportamiento se puede visualizar a través de las expresiones faciales y gesticulaciones de las personas, una ciencia que, a través de las expresiones de las personas nos determina si están felices o tristes.

  1. La creación de la teoría de la felicidad se monta a los años 90’, luego de un famoso discurso dado por Seligman (1998), en el cual se afirma que en la psicología se hace énfasis en lo que se considera el vaso “medio vacío”, más que en el vaso “medio lleno”. Éstas declaraciones generaron repercusiones en el mundo de la economía social, con lo cual comienzan a surgir varias corrientes positivistas, las cuales quieren hacer entender a las personas que “si se quiere, se puede”, y, a partir de ese entonces, se puede decir que comienza a existir la teoría de la felicidad para las ciencias cognitivas.                                                                                                                                             
  2. El principal tema abarcado en el capítulo “A agarrarse con fuerza” es el de las actuales crisis económicas y de cómo éstas azotan al mundo.
Los principales problemas que se plantean son los de desocupación y son comparados con catástrofes naturales, dejando  a la desocupación como un factor mucho más peligroso que una catástrofe natural.
Desde mi punto de vista, la solución a estos problemas es un planteo crítico y profundo desde otros puntos de vista, sin citar a las ideas comúnes y actuales, que solo logran más desocupación.

  1. Las hipotecas Sub Prime fueron hipotecas otorgadas por entidades bancarias, pero sin un análisis previo de la situación económica de la persona a la cual se le entrega la casa.
De ésta manera, los bancos no se preocupaban, ya que si el propietario de la hipoteca se retrasaba, la casa les sería devuelta al banco y todo seguiría normal.
Cuando los bancos sustrajeron las casas, les quedaban muchas casas para vender pero no tenían el ingreso por parte de las hipotecas.
En ese entonces la oferta inmobiliaria aumentó, con lo cual el valor de las casas que poseían los bancos bajó notablemente, dejando a los bancos con varias deudas que pagar, las cuales fueron pagadas por el Estado, el cual entró en un déficit fiscal. El resultado de éste déficit fue la quiebra de numerosas empresas.

  1. La receta K de Krugman plantea un perfil fuerte frente a lo que son las crisis europeas. Ésta teoría plantea que, frente una crisis, la mejor manera es combatirla a través de medidas extremas, y combatir a la crisis dentro de ella. Pero ésta medida afectaría de una manera muy arriesgada a los bancos de Europa.
La receta K de Kirchner, en cambio, plantea atacar a la crisis de una manera indirecta. Se plantean soluciones parciales y con poco peso, es decir, para abarcar a la crisis desde un punto de vista más indirecto. Una de las medidas de la receta de Kirchner es  lo sencillo o en corto plazo.

  1. El video “Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis”, plantea a través de caricaturas explicar el porqué de la crisis económica Española.
EL gobierno español plantea la ley del suelo, la cual promueve un crecimiento implacable en la construcción de inmuebles, lo cual aumentaría la mano de obra, y, a su vez, también fomentaría el abandono de estudios, ya que se requería mucha mano de obra.
Mientras más mano de obra tenga la construcción de una casa, más debe aumentar el valor de ésta, ya que se deben cubrir los sueldos del personal que trabajó en la construcción de la misma. El problema en España, es que estaba lleno de casas en proceso de construcción, más que Italia, Francia y Alemania juntas, lo cual, los niveles del precio de los inmuebles subían descomunalmente.
Debido a esto, las familias recurrían a las hipotecas para poder pagar su casa. Cuando las empresas comienzan a cerrar, aumentan los despidos, por ende las personas no pueden pagar sus hipotecas, quedando en la calle, con lo cual los bancos no saben que hacer con esas viviendas que surgen de la morosidad en el pago de las hipotecas, provocando una recesión en todo el sistema español y europeo.

  1. “Otra vuelta a la economía” es un libro que presenta una lectura amena y didáctica, hasta a veces pasando por facetas humorísticas. Se basa en anécdotas y hechos de la vida real, los cuales son abarcados desde distintos puntos de vista económicos.
Los principales temas son psicológicos, como la felicidad y el bienestar emocional, así como también temas económicos concretos, como las crisis y los impactos tecnológicos en la economía, la desocupación, etc…

Plantea corrientes de pensamiento poco conocidas, las cuales te invitan a abrir un poco más la cabeza y salir un poco de “la burbuja” que son los temas convencionales y de poder ver las cosas desde otro punto de vista. 

Economía a contramano

  1. La mayoría de las personas ven la economía desde el punto de vista de la ignorancia, la consideran difícil, y de entendimiento complicado, es decir, ven que la economía solo puede ser manejada por aquellos que se avocan al tema, como son los economistas.
En el libro se toma el tema de “los economistas como gurúes” ya que si la sociedad tiene ese punto de vista ignorante de la economía, solo son los economistas los que pueden predecir los futuros sucesos económicos, y no otras personas. Éste punto de vista desde el lado ignorante de la sociedad es lo que les da fama de gurúes a los economistas.

  1. Según lo expuesto por el libro, los argentinos compran dólares para mantener sus ahorros frente a una devaluación de la moneda, es decir, lo hacen por “precaución”.                                                               
  2. Las estadísticas son más que nada dirigidas hacia los organismos públicos y privado.
Según Zaiat, las estadísticas es información cuantitativa básica de interés general, a través de los cuales los organismos toman decisiones en varios aspectos para el desarrollo de un país.
Por el lado de lo que nos ocultan, el autor dice que las estadísticas no siempre dicen la verdad, sino que es solo un número representando diversos factores sociales.

  1. Con los fenómenos inflacionarios siempre hay uno que sale perdiendo y el otro ganando.
La mayoría de las veces, los beneficiados por éste fenómeno son los deudores y los empresarios.
¿Por qué se benefician? Porque cuando hay inflación, si la tasa de interés es menor que la de inflación, la última se convierte en negativa, convirtiendo al crédito en una ganancia neta.
Además, cuando se establece un lapso de tiempo entre lo que es una compra y una venta, el empresario se ve beneficiado con una ganancia adicional.

  1. El poder financiero se ve sustentado por las bancas centrales y su poder.
Cuando se dice de “su poder”, es porque estas son las que subordinan a los organismos financieros, así como también controlan la economía de un país atemorizando a las personas a través de la inflación.
El poder financiero convierte a los gobiernos en sus  agentes.

  1. Las burguesías claramente no buscan el beneficio de un país, sino su propio beneficio.
Un rasgo fundamental de la burguesía argentina es que dejó fugar capitales y ser rentista.
Para Zaiat, es por esto que nuestra burguesía es fallida, ya que se concentró en sus propios intereses en vez de dar una mirada a la población argentina y sus habitantes.

  1. Las ideas del Neoliberalismo son criticadas por el autor más que nada por su perfil ideológico. Claramente Zaiat está a favor de los gobiernos intervencionistas, por lo cual el modelo neoliberalista es un antagonista de sus preferencias ideológicas, es por esto que lo crítica.                                           
  2. Las críticas más que nada se ven reflejadas en sus ideologías. Zaiat es un defensor del régimen Kirchnerista, y Martín Lousteau está totalmente en contra de su régimen económico, es por ello que se ve la crítica. Además, Zaiat critica a los gurúes económicos, y en el perfil de Lousteau se puede dar a entender que él es uno de ellos
 Díaz y Aliotti

martes, 15 de octubre de 2013

MONOGRAFÍA


Introducción
El Banco de la Nación Argentina fue fundado en 1891 por iniciativa del presidente Carlos Pellegrini, como un medio para resolver los embates de una devastadora crisis económica que afectaba, en especial, al sistema bancario existente en ese momento.
El Banco era de capital enteramente estatal, aunque en pocos años abarcó en su giro a toda la geografía nacional y se convirtió en el mayor banco comercial argentino. Su objetivo principal es el de ejecutar la función de agente financiero del Gobierno Federal y, como tal, recibe depósitos oficiales y realiza pagos por cuenta y orden de la Nación.
Durante toda la centuria participó activamente en los principales acontecimientos de la vida económica del país. Tuvo una actitud descollante en la asistencia al sector rural, a tal punto que contribuyó decisivamente a que la República Argentina se convirtiera en una potencia mundial en el segmento de los agros negocios.
Otra prioridad del Banco ha sido la atención de las pequeñas y medianas empresas, como así también a las parcelas de la población menos favorecidas que cuentan con sus servicios, inclusive en las localidades alejadas de los grandes centros y de escasa relevancia económica.
A la par de esos compromisos y a tono con las innovaciones que se fueron produciendo en las últimas décadas en la operatoria bancaria, la entidad ha diversificado sus líneas de actuación para ingresar en nuevos segmentos del mercado, especialmente en áreas no tradicionales, cambiando su manejo hacia prácticas más asociadas con el mismo, en armonía con las tendencias globales. Sensible a los cambios que se fueron produciendo en las relaciones económicas entre las naciones, el Banco proyectó su quehacer más allá de las fronteras y luego de habilitar sucursales en los países hermanos de América Latina (Bolivia, Brasil, Chile, Panamá, Paraguay y Uruguay), se hizo presente en los centros financieros de mayor nivel internacional  (Estados Unidos de América, Reino Unido, Francia, España y Japón).
La solidez y confiabilidad que alcanzó en la opinión pública, de la que es testimonio la reciente elección por una importante encuestadora como, la marca del siglo en el sector a nivel nacional, constituyen valiosos atributos que le garantizan una participación destacada en la actividad bancaria argentina.

Ahora que sabemos la razón de la creación del Banco de la Nación Argentina, nos adentraremos un poco más en su historia de forma más detallada:
Como ya todos sabemos La casa central del Banco de la Nación Argentina es uno de los edificios más representativos que rodean la Plaza de Mayo, sitio fundacional de Buenos Aires y sede de grandes acontecimientos de la historia del país. Diseñada por el prestigioso arquitecto Alejandro Bustillo con una combinación de estilos clásicos en clave que monumentaliza a, la casa central que ocupa una manzana entera y fue inaugurada en 1944.
Años 1580 a 1888:
La manzana en donde se ubica el Banco Nación.
La manzana ocupada por el edificio central del Banco Nación es una de las más antiguas de Buenos Aires, ya que en la fundación de la ciudad en 1580, Juan de Garay reservó la mitad para sí mismo y la otra para su hijo homónimo. En 1585 se construyó la primera capilla que tuvo Buenos Aires, antes de que en 1593 se asignara para la Catedral su esquina actual en San Martín y Rivadavia. Luego de esto, y quizás como consecuencia del camposanto que tuvo esta primera capilla, la manzana del actual Banco Nación fue conocida durante siglos como el Hueco de las Ánimas, ya que era un gran terreno sin construir, aunque la Aduana funcionó allí fugazmente en 1603, y más tarde fue Seminario y luego Consulado.
Mientras la esquina de Rivadavia y 25 de Mayo continuaba siendo el Hueco de las Ánimas, sobre la esquina de Reconquista el Cabildo comenzó a construir en 1804 el Coliseo Estable de Comedias, cuya obra fue suspendida por las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, y luego de la muerte de su constructor Tomás Toribio quedó abandonada desde 1810 hasta 1832, cuando un incendio destruyó el edificio inconcluso. Recién en 1855, comenzó en la esquina de Reconquista y Rivadavia la construcción del primer Teatro Colón, uno de los primeros edificios monumentales en Buenos Aires, diseñado por el ingeniero Charles Pellegrini e inaugurado en 1857. Esta sala de espectáculos donde se interpretaba ópera subsistió hasta el año 1888, en que el Estado Nacional impulsó una ley para construir un nuevo Teatro Colón, y adquirió el viejo edificio de Plaza de Mayo para destinarlo al recién fundado Banco Nacional. Instalado en lo que era la sala del ex-teatro, el banco operó en una época de euforia en la especulación financiera, que condujo inevitablemente a una profunda crisis conocida como el Pánico de 1890, luego de la cual entró en quiebra y debió ser refundado en 1891, con el nombre de Banco de la Nación Argentina.
Mientras, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires había construido su nueva sede sobre la ochava de 25 de Mayo y Rivadavia, y en el resto de la manzana existían una serie de edificios en donde hasta principios del siglo XX abundaban los prostíbulos que atendían tanto a los marineros que venían del puerto como a los empleados bancarios de la City financiera. Completando la manzana hoy ocupada totalmente por el Banco Nación, sobre la esquina de Bartolomé Mitre y Reconquista existía la casa matriz del Banco Británico de América del Sud, construida en el terreno donde en tiempos coloniales estaba la casa de Juan Martín de Pueyrredón.



Años 1888 a 1939:
Primer edificio.
Una vez adquirido para el Banco Nacional, el viejo Teatro Colón fue mínimamente reformado para sus nuevas funciones, pero se colocaron conjuntos escultóricos sobre la cornisa de la fachada para brindar una nueva imagen al edificio. Pero esta primera sede resultó insuficiente a medida que la institución crecía y se fortalecía luego de la crisis, y progresivamente el Banco fue comprando los demás edificios de la manzana y anexándolos al antiguo teatro, de tal forma que en 1910 tuvo la posibilidad de encargar al arquitecto Adolf Büttner una remodelación total de las fachadas, que mediante una mansarda agregada buscó unificar las fachadas heterogéneas bajo una imagen común. En 1916 la Bolsa de Comercio inauguraba su nueva sede en la Avenida Alem, y así la manzana completa iba pasando al poder del Banco Nación, proceso que se concretó en 1925.
Así, en 1926 la institución tuvo una primera propuesta para la construcción de su definitiva casa central, un proyecto y concurso trunco que avanzó lentamente y quedó en la nada. Recién diez años después la idea volvió a cobrar fuerza, en el período de fuerte intervencionismo estatal de la presidencia de Agustín P. Justo, ya que el prestigioso arquitecto Alejandro Bustillo comenzó a bosquejar propuestas para el edificio hacia 1936.
Dos años más tarde, el Banco Nación formaba una Comisión Asesora Técnica presidida por Bustillo que revisó los planos ejecutados por la Oficina de Arquitectura de la institución. Bustillo no tuvo un mero rol de consulta, si no que trabajó intensamente en el proyecto, que denota su muy personal estilo, e incluso encargó la construcción de una maqueta en yeso para analizar las proporciones del proyecto y su pretenciosa estructura.
Años 1939 a 1955:
La Construcción y la inauguración del Banco.

A medida que la figura de Bustillo iba ganando peso en las decisiones proyectuales, el diseño del futuro edificio fue volviéndose una cuestión personal, de tal forma que logró imponer sus puntos de vista e ideas al Directorio del Banco Nación. Dentro de ellas estuvo la realización de la construcción por etapas. Luego de sorteadas las licitaciones y demoras burocráticas, el 17 de septiembre de 1940, una vez demolida la antigua Bolsa de Comercio y demás edificios, el presidente del banco Jorge Santamaría colocó la piedra fundamental de la nueva casa central, con una pala realizada en plata por la Casa Mappin & Webb.
La construcción fue de una escala inédita para la ciudad, tratándose solo de la primera etapa de la obra, que englobaba el 60% del edificio, exceptuando el sector que daría a la calle Reconquista. Para cerca de 100.000 m2 se dibujaron 1.500 planos y en la obra se utilizaron 480.000 kg. de hierro y bronce y se invirtieron $ 2.500.000 en mármoles, granito y piedras traídas de Córdoba y San Luis, actuando un total de 128 empresas subcontratistas.
El 21 de julio de 1944 era inaugurada, durante la dictadura de la Revolución del 43, la primera etapa del nuevo Banco de la Nación. El edificio ya ostentaba su imponente pórtico sobre la ochava de Rivadavia y 25 de Mayo, y sus fachadas revestidas en piedra traída de Balcarce, junto con su mansarda de bronce. Una vez terminado este sector solo faltaba el cuarto de manzana correspondiente a la esquina de Rivadavia y Reconquista, donde antes había estado el primer Teatro Colón.
La segunda y última etapa de la obra fue paralizada durante los siguientes años, hasta que fue encarada en 1950 durante la presidencia de Juan Domingo Perón, y aunque representaba el 40% del edificio, demoró los siguientes cinco años, de tal forma que la casa central del Banco de la Nación estuvo terminada para 1955.
En 1966 quedó inaugurado en el primer piso el Museo Histórico y Numismático, y en 1971 comenzó a funcionar en la planta baja la Galería de Arte “Alejandro Bustillo”. Por otra parte el Banco Nación vivió su pionero proceso de instalación de computadoras entre 1964 y 1977, cuando comenzaron a operar, instaladas en el último piso.

Pero no todo es historia en el Banco Nación, además de contener la reserva económica del país también es una pieza arquitectónica digna de ver.
Su Historia:
La casa central del Banco Nación es una de las obras de arquitectura más imponentes y pretenciosas de la Argentina, tanto por su volumen edilicio como por diversos elementos de su diseño entre los cuales se destaca especialmente su gigantesca cúpula de 50 metros de diámetro, juzgada por Bustillo como la más grande de Sudamérica, probablemente. Realizada con nervios de hormigón armado y completamente vidriada para proveer de luz al gran espacio central de cuádruple altura que domina el edificio, posee un original sistema de apoyo que no descarga directamente sobre los muros laterales, sino que posee una serie de rieles con ruedas que le permite deslizarse libremente cuando dilata y comprime, cargando sobre cuatro columnas su peso de 50.000 toneladas.
El edificio posee nueve niveles: tres subsuelos, la planta baja, cuatro pisos y una mansarda que se encuentra sobre el nivel de la cúpula-claraboya. Los niveles bajo tierra alojan no solo las cajas de seguridad y los estacionamientos vehiculares, sino además un salón para práctica de tiro y talleres de mantenimiento, además de una calle interna vehicular con salida por 25 de mayo. La planta baja está dedicada a la atención al público y posee acceso por cuatro diagonales que parten de las esquinas del edificio, que desembocan en el gran espacio central que toma cuatro niveles de altura, ya que a partir del entrepiso las siguientes plantas funcionan como anillos con galerías perimetrales, dejando libre el espacio aéreo del área de atención al público, permitiendo ver todo desde la planta baja e iluminar el gigantesco espacio con luz natural. Apenas superados los accesos desde las esquinas, pasando por sendos halls de recepción y habiendo subido escalinatas, se llegan a vestíbulos intermedios de los cuales parten baterías de ascensores y escaleras completamente revestidas en piedra granítica. En el primer piso funciona la Biblioteca “General Belgrano”, abierta al público.
La fachada a 45° en la esquina de Rivadavia y 25 de Mayo mira directamente a la Casa Rosada.
En cuanto al estilo del edificio, se puede juzgar en rasgos generales como monumentalista, ya que toma elementos arquitectónicos en escala monumental, representándolos en dimensiones inusuales, como las cuatro columnas que marcan el acceso principal y recorren los tres niveles completos de la fachada, o el espacio central de múltiple altura, de proporciones inusuales e imponentes para un edificio bancario. Para crear esta monumentalidad, Bustillo aplicó una mezcla de estilos que ya venía trabajando en proyectos anteriores, ya que a pesar de ser un elogioso de la modernidad y un innovador en lo técnico, era conservador en cuanto al diseño y se encontraba en la búsqueda de un estilo que fuera nacional, pero basado en las formas clásicas y en las proporciones académicas. En el Banco Nación combinó elementos de la arquitectura neoclásica de moda durante la década de 1930 y favorecida tanto por los regímenes nazi y fascista como por la Unión Soviética y los Estados Unidos, como el inmenso pórtico que domina la entrada principal por la ochava de Rivadavia y 25 de Mayo o las columnas corintias; como la influencia clara de la tradición arquitectónica francesa, a través de elementos como la mansarda de bronce que remata el edificio.

La actual sede de la SIDE, que tiene notables referencias al Banco Nación.
En esta fachada maciza y compacta que toma los cuatro frentes del edificio, la única irregularidad es la ochava en Rivadavia y 25 de Mayo, en donde se eligió mantener el corte a 45° que existía en el anterior edificio de la Bolsa de Comercio, aprovechándolo para implantar allí el acceso principal, mirando a la Casa Rosada. Esa resolución de la ochava tan particular, hacía un juego de simetría con la esquina de Balcarce e Irigoyen, del otro lado de la Plaza de Mayo, en donde existió entre 1854 y 1942 el primer edificio del Congreso Nacional. Se formaba una simetría perfecta que enfatizaba la Casa Rosada ampliando la perspectiva, sin embargo con la construcción del actual edificio de la AFIP, que tomó su esquina a 90° sin ochava, este efecto se perdió definitivamente. Otro detalle notable es el parentesco entre las fachadas del Banco Nación y el vecino edificio de la SIDE, que no casualmente fue diseñado también por Alejandro Bustillo por encargo de Federico Martínez de Hoz en 1929, y posee en su fachada un frontis de influencia neoclásica que parece repetir el del banco.
Para los interiores del Banco Nación, el tono es claramente más moderno y está despojado de ornamentos con referencias tan claras, y lo notable son los revestimientos en piedra pulida, un rasgo que el Banco Nación comparte con un edificio anterior de Bustillo, el Museo Nacional de Bellas Artes (1933).
Presidencias.
Ernesto Bosch en 1930. (El primer presidente del Banco central se desempeñó en el cargo desde el 31 de mayo de 1935 hasta el 18 de septiembre de 1945 y su gestión se desarrolló junto a distintos presidentes y ministros de Economía. Con la presidencia de Agustín P. Justo, fueron ministros de Hacienda Federico Pinedo, Roberto M. Ortiz y Carlos A. Acevedo.)

Vicente R. Casares en 1945.

Emilio F. Cárdenas en 1946.

Miguel Miranda en 1946.

Domingo O. Maroglio en 1946.

Alfredo Gómez Morales en 1949.

Alfredo Gómez Morales en 1950.

Miguel Revestido en 1952.

Eugenio Folcini en 1955.

Julio E. Alizon García en 1956.

Eugenio Blanco en 1956.

Eduardo Laurencena en 1957.

José Mazar Barnet en 1959.

Eusebio Campos en 1959.

Eustaquio A. Méndez Delfino en 1961.

Ricardo Pedro Pasman en 1962.

Luis M. Otero Monsegur en 1963.

Félix Gilberto Elizalde en 1963.

Antonio Micele en 1966.

Felipe S. Tami en 1966.

Benedicto A. Bianchi en 1967.

Pedro E. Real en 1967.

Egidio Iannella en 1969.

Daniel Fernández en 1970.

Ricardo Gruneisen en 1971.

Carlos Brignone en 1971.

Jorge Bermúdez Emparanza en 1972.

Alfredo Gómez Morales en 1973.

Hernán Aldabe en 1974.

Ricardo A. Cairoli en 1975.

Emilio Mondelli en 1975.

Eduardo Zalduendo en 1976.

Alfredo Cassino en 1976.

Adolfo Diz en 1977.

Julio J. Gómez en 1981.

Egidio Iannella en 1981.

Domingo F. Cavallo en 1982.

Julio C. González del Solar en 1982.

Enrique García Vázquez en 1983.

Juan J. A. Concepción en 1985.

José Luis Machinea en 1986.

Enrique García Vázquez en 1989.

Javier González Fraga en 1989.

Egidio Iannella en 1989.

Rodolfo Rossi en 1989.

Enrique Folcini en 1990.

Antonio E. González en 1990.

Javier González Fraga en 1990.

Roque B. Fernández en 1991.

Pedro Pou en 1996. (Comisión bicameral constituida para investigar el papel de Pou en la causa del lavado de dinero recomendó a De la Rúa que lo destituyera de su cargo tras haberlo acusado de mala conducta, incumplimiento de los deberes de funcionario público, según lo establecido en la carta orgánica del Banco Central.
En especial, se le cuestionó la falta de controles sobre las actividades del Banco República y sobre las operaciones de banca off shore en paraísos fiscales. El 25 de abril de 2001, De la Rúa firmó el decreto de destitución de Pou, argumentando el "cumplimiento negligente de sus funciones" en lo relativo al lavado de dinero.)

Roque Maccarone en 2001. (Su nombramiento debía resolver un fuerte conflicto entre la entidad y el Ministerio de Economía y también restaurar la confianza de los inversores en la política económica del gobierno de la Alianza.)

Mario Blejer en 2002 y Aldo Pignanelli en 2002. (El reemplazante de Blejer fue su vicepresidente, Aldo Pignanelli, que venía con el aval de importantes figuras del justicialismo. Sin embargo, ese respaldo no le alcanzó al nuevo presidente del Central para resistir los fuertes encontronazos con el ministro Lavagna.)

Alfonso Prat Gay en 2003. (El joven economista Alfonso Prat-Gay fue la elección de Eduardo Duhalde para conducir el Banco Central tras la salida de Pignanelli. Sería el cuarto presidente del Banco Central en ese año traumático para la Argentina y el primero en permanecer en su cargo por más de un año desde la salida de Pou.)

Martín Redrado en 2004. (La llegada de Redrado. El hombre que Kirchner eligió para conducir el Banco Central fue el entonces secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Martín Redrado. Posteriormente ratificado en su cargo por el Senado, Redrado tenía mandato como presidente del Banco Central hasta el 24 de septiembre de este año.)

Mercedes Marcó Del Pont en 2010. [Ocupó el cargo de Presidenta del Banco de la Nación Argentina, desde enero de 2008 a enero de 2010. Fue Diputada Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Presidenta de la Comisión PYME en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (2005/2008).]



Estancamiento económico e Hiperinflación: 1983-1990
Fruto de la crisis de la deuda iniciada a principio de la década de los ochenta, el país se vio sumergido en un contexto de alta inflación y recesión económica. La caída del Banco de Intercambio Regional, expuso al sistema financiero ante una situación de fragilidad evidente, en donde se hicieron recurrentes planteos de reformar la Carta Orgánica del BCRA y de la Ley de Entidades Financieras. La situación imperante atentó contra tales intenciones, dándole prioridad a cuestiones necesarias de saneamiento y redimensionamiento del sector dejando a estas importantes medidas de lado, para recién ser materializadas en el gobierno de Menem.
El retorno de la democracia se vio empañado por la complicada situación económica de alta inflación y elevada desmonetización de la economía. El gobierno se vio aquejado por el creciente compromiso que representaba el pago de servicios de la deuda y el aumento del déficit fiscal, por lo que tuvo que recurrir a la emisión de títulos públicos y a la emisión monetaria vía Banco Central para financiar sus obligaciones.
En la primera etapa, las medidas tomadas tendían a bajar el grado de desmonetización de la economía, apuntalar el aparato productivo mediante la asistencia crediticia al sector privado y por último, reducir la tasa de interés real. A partir de 1985, con el lanzamiento del Plan Austral, se logra contener las expectativas. El cambio de signo monetario junto con otras medidas tendientes a contener el gasto, lograron reactivar la actividad económica. Se priorizó el servicio de la deuda externa, se congelaron precios y se des indexaron los contratos. Se siguió llevando a cabo diversas tareas de regularización, saneamiento y liquidación, que fueron poniendo en orden el sistema financiero. No hubo grandes cambios, básicamente se trabajó en el nivel operativo.
El Banco Central dejó de emitir para financiar al sector público y se fijó el tipo de cambio. Se incrementaron los controles de capitales. Los constantes esfuerzos plasmados en los planes de estabilización, dirigidos a aliviar la situación fiscal y contener la inflación, también aspiraban a mitigar las expectativas.
Con el tiempo, el plan de estabilización comenzó a mostrar limitaciones que hicieron evidente la necesidad de cambios estructurales y volvió a recrudecer la inflación. En 1987 se implementó el Plan Primavera pero tampoco tendría éxito.
La evolución del sistema financiero durante el gobierno de Alfonsín mostró todavía los efectos provocados por la reforma de 1977, pero agravada por la crisis mencionada anteriormente. Se asistió a un sistema con una baja capacidad prestable (gracias a la alta inmovilidad de depósitos) y un elevado uso del redescuento por parte del BCRA. En este periodo el Banco acusó una pérdida operativa, dando origen al famoso déficit cuasi fiscal, que terminó con el canje forzoso llevado a cabo en 1989 denominado Plan Bonex.
Historia de la moneda
Puede notarse que a través de la historia, el ser humano ha tratado y se ha preocupado siempre por satisfacer sus necesidades básicas y también por obtener poder. En un principio, al no existir el dinero, se utilizaba el trueque, lo que consistía en intercambiar un producto por otro, dependiendo de su valor o utilidad. Pero luego se inventó el dinero mercancía lo q facilitó el cambio de bienes, ya que se pagaba efectivamente lo q se estaba obteniendo. Con el paso del tiempo, el dinero se fue modificando y perfeccionando hasta la aparición de la moneda, hecha de metales como el oro y la plata. Actualmente el dinero es un medio de muchísimo valor, por lo que se han estado inventando nuevas maneras de facilitar su traslado. Por ejemplo: cheques, tarjetas de crédito, internet, etc.
El trueque fue una de las primeras maneras de conseguir lo que uno necesitaba. Pero no era del todo conveniente, porque el trueque se realizaba con el excedente de producción. En esa época, cuando la gente se dedicaba a cazar o a cosechar, el excedente de producción era casi nulo, por lo q intercambiar mercancías era un hecho complicado. Además, se le sumaba a estoque lo que uno tenía para ofrecer no siempre era lo que la otra persona necesitaba. Por ejemplo: si un artesano de sandalias quería comprar pan, siempre debía encontrar un panadero que necesitara sandalias o averiguar qué necesitaba el panadero, conseguirlo con su producción de sandalias y recién después úes ofrecérselo en trueque. Por esta razón, fue que el hombre decidió crear una manera de poder darle un valor específico cada bien o servicio. Y así nació el dinero mercancía. Éstos eran bienes que, además de cumplir con su función y tener un valor sobre sí mismos, eran utilizados como medio de cambio y pago.
Tiempo después es este método comenzó a generar problemas porque el valor del dinero mercancía se establecía sobre ciertos productos y no había manera de fraccionarlo para realizar las compras cotidianas o de menor valor.
En 1891 se liquidó el Banco Nacional y se fundó el Banco de la Nación Argentina. En 1935 se creó el Banco Central de la República Argentina reemplazando a la Caja de Conversión. El Peso Ley 18.188 (Símbolo: $Ley) fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1970-1983, popularmente conocida como peso ley. Cada peso ley equivalía a 100 (Peso Moneda Nacional).Para que el público se fuese acostumbrado a la conversión, se dispuso que mientras se confeccionaran los nuevos billetes con el nuevo diseño, se continuaran emitiendo los valores existentes pero resellados con los nuevos valores.
Conclusión.
Conclusión general:
Una breve conclusión hacia esta monografía acerca del Banco Central de La Nación es que ha soportado la gran devaluación de la historia con respecto a la economía.
También lleva una gran lista de presidentes que fueron pasando el mando con diferentes aspectos tanto en lo intelectual como en lo político y en lo histórico, tomando como referencia una lista que fue cambiando a partir del crecimiento de nuestra nación como argentinos. A lo largo de su historia podemos ver varios conflictos que llevaron a la devastación como a la superación económica dependiendo de dónde lo veamos.
La moneda Argentina es un medio que utilizamos diariamente para poder llevar una organización en la sociedad de este modo pudimos adaptarnos a los cambios sociales que pasaban en el mundo entrando en una era moderna.
Molina:
El Banco Central es uno de los mejores  patrimonios históricos que podemos encontrar en nuestro país ya que llevo a cabo una nueva formación como la moneda argentina que logro desde el principio una rendición económica no tanto como las potencias de ese entonces sino como la suma de una nueva moneda en la historia que hasta el día de hoy sigue vigente.
Aliotti:
 Desde mi punto de vista veo como tanto la moneda argentina como el Banco de La Nación son muy desvalorados, es decir, la moneda fue aumentado a lo largo de su historia junto con los conflictos generaba al banco una degradación desde mi punto de vista.
Bibliografía e Índice.
1_Introducción.
2_Primera manzana del banco.
3_Construccion e inauguración.
4_Su historia.
5_Su sede.
6_Presidencias. (Primeras)
7_Presidencia.
8_Presidencias. (Actualidad)
9_Superinflación.
10_Historia de la moneda.
11_Colucion. (Bibliografía e índice)
12_Bibliografía. 

miércoles, 19 de junio de 2013

Power Point Trabajo de Economia

http://es.slideshare.net/nickoaliotti/trabajao-practico-economia

Trabajo Practico Economia 5°A

Trabajo Practico de Economia

Respuestas:

1)Una primera crítica está dirigida al supuesto relacionado con la libertad del consumidor en la formación de sus preferencias de compra. Un segundo cuestionamiento, más interesante, se refiere a la  debilidad de la base analítica de la teoría de la elección racional del consumidor.

2)Con respecto a la primera crítica, fue originalmente el economista John K. Galbraith,quien cuestionó el supuesto de la soberanía  del consumidor. Según Galbraith (2002), las preferencias de los consumidores de un país desarrollado,no se  crean espontáneamente, sino que son el resultado de métodos persuasivos ideados por publicistas y empresarios. La producción no se convierte en la  respuesta a las preferencias de los consumidores, por el contrario, las preferencias de los agentes se originan de la propia producción, derivan de ésta, pues son inducidos a comprar lo que se produce. En esta situación queda muy debilitada la función activa del consumidor como agente autónomo de sus decisiones de compra.

3)Se trata de un argumento intuitivo que, no obstante, pierde fuerza al
descansar en una sobrevaloración del poder de la publicidad como mecanismo persuasivo del consumidor. Si bien es cierto que la publicidad influye en las decisiones de compra.

4)Curiosamente, para la misma época en que Galbraith cuestionaba la soberanía del consumidor, se produjo el famoso caso del derrumbe de las ventas del automóvil modelo Edsel de la compañía Ford. Este automóvil fue lanzado con un gran despliegue de publicidad y constituía un modelo  novedoso de la firma. A pesar de ello, el consumidor estadounidense rechazó  el producto y resultó un fracaso comercial. Es posible que el episodio de Los  Simpsons mencionado se haya inspirado en parte en este suceso.

5)El segundo tipo de críticas no se relaciona directamente con la teoría de la  elección racional del consumidor ni con la soberanía del consumidor. Pero la  emergencia, a mediados de los años cincuenta, de un marco novedoso para el  análisis de los supuestos en los que los agentes económicos basan su toma  de decisiones, indirectamente implicó a las elecciones de compra. Al respecto, el Premio Nobel de Economía Herbert Simon, formuló un primer cuestionamiento a los principios de racionalidad de la teoría económica  convencional. Para él, el supuesto de “racionalidad instrumental”, postulado  por la economía convencional, según la cual los agentes al recibir información la incorporan rápidamente en su proceso de formación de los precios y toman decisiones óptimas de acuerdo a su función paramétrica de utilidad, no es
realista o, dicho de otra forma, no toma en cuenta ciertas restricciones relevantes (Simon, 1978).

6)Si bien es cierto que la publicidad influye en las decisiones de compra, la idea de un consumidor completamente pasivo en su respuesta a las necesidades de producción de las empresas y a los designios de la poderosa industria publicitaria no tiene asidero teórico ni empírico firme. Que las empresas no pueden manipular a su antojo las preferencias y deseos
de los consumidores, se ha demostrado con muchos casos de productos y servicios cuyos prototipos ofrecían un gran potencial de aceptación en el mercado y luego han resultado tener muy poco éxito de ventas



7)El hecho de que las decisiones de los agentes se realizan en un contexto con limitaciones, llevó a Simon (1978) a destacar cuáles son las más importantes de estas restricciones. En términos generales, son las siguientes:
a) la información disponible;
b) la limitación cognoscitiva
c) el tiempo disponible para tomar la decisión.

8)el agente toma sus decisiones dentro de un contexto complejo, donde la decisión más racional puede ser inalcanzable, por lo cual la elección termina siendo el resultado de operar con unos recursos de información y cognoscitivos limitados, exigida además por la resolución de situaciones que muchas veces requieren de una acción expedita.

9)Los supuestos de la racionalidad limitada de Simon impulsaron, desde mediados de la década de los setenta, un cúmulo de investigaciones en el ámbito teórico y experimental, especialmente a partir de los trabajos del Premio Nobel de Economía Daniel Kahneman y su colega Amos Tversky. La finalidad fundamental de estos estudios es explorar y ampliar una visión no convencional de la forma como los agentes económicos se comportan. A este
campo de investigación se le conoce como “economía conductual” y es, según dos de sus investigadores más relevantes, una combinación de sicología y economía, indagando sobre lo que sucede en los mercados cuando los agentes muestran limitaciones humanas y complicaciones en su toma de decisiones

10)Los sesgos o anomalías son expresiones de recursos a los cuales se apela en el momento de la toma de decisiones, permitiendo neutralizar la incertidumbre derivada de la falta de información o la premura exigida para tomar la decisión.
Por su parte, Hirshleifer (2001) ha identificado tres tipos de sesgos implicados en el comportamiento de los inversionistas en los mercados financieros. Un primer sesgo es la simplificación, una tendencia a centrarse en el análisis de la información disponible fácilmente o la tendencia a medir los resultados con base a un valor de referencia. Un segundo sesgo es el “excesode confianza” el cual supone una subvaloración de la información objetiva por contra a una sobrevaloración de la capacidad de decisión con base a la información propia, subjetiva. Un tercer sesgo se identifica con una variable emocional, que al introducirse en los parámetros de decisión a menudo distorsionan el razonamiento.
En varios episodios, Homero ha aplicado algunos de estos sesgos en sus decisiones financieras. En el episodio “Burns y los alemanes” (Temporada 3, Nº 11, 1991) posee unas acciones de la planta de energía nuclear donde trabaja; un broker venido a menos ofrece negociarlas en alza en ese momento por 25 dólares, lo cual Homero acepta de inmediato e imagina que obtuvo una importante ganancia. No obstante, los rumores de venta de la empresa a un grupo alemán elevan significativamente el precio de la acción en un solo día, con lo cual Homero es el único trabajador de la planta nuclear que no obtiene un alto rendimiento de la venta de sus acciones. En otro episodio, “Homero contra Patty y Selma” (Temporada 6, Nº 17, 1995), siguiendo su intuición, utilizó todo su dinero en la adquisición de acciones en alza de una compañía dedicada a la producción y venta de calabazas; las potenciales ganancias a obtener van muy bien mientras la acción de las calabazas se mantiene en alza. Pero esta expectativa sederrumba al quedarse Homero con las acciones posterior al “día de brujas”(Halloween), pues el precio de las acciones de calabazas se desploma.En ambos casos, Homero parece haber sido víctima del sesgo del status quo, pues se hizo una opinión del valor de sus activos y ya luego actuó inercialmente, sin querer en ningún momento replantearse su decisión evaluando nueva información relevante. En el caso de las acciones de la planta, no se molestó en revisar la información sobre su posible venta, lo cual le habría planteado la posibilidad de modificar su decisión de vender sus acciones antes de su negociación a los alemanes. En el caso de las acciones de las calabazas, el sesgo de “exceso de confianza” junto al sesgo del status quo lo llevó a pensar que su alza se mantendría por mucho más tiempo posterior al día de brujas.

11)En el tema que nos atañe directamente, el de la elección racional del consumidor, recientes estudios del comportamiento del consumidor, basados en trabajos experimentales como los de Oxoby y Finnigan (2007) y Merlo, Lukas y Whitwell (2008), han revelado que los atajos heurísticos y los juicios intuitivos, como las experiencias pasadas, la percepción rápida de los atributos de un bien, o las motivaciones emocionales representativas de lealtad hacia el bien o servicio, juegan un papel importante en las elecciones de compra.

12)En el episodio “El turbio y oscuro mundo de Marge Simpson” (Temporada 8, Nº 11, 1997) Marge decide abrir un pequeño negocio adquiriendo una franquicia para vender pretzels por su cuenta

13)Los duopolios, una forma de oligopolio, son una estructura de mercado de competencia imperfecta porque no cumplen el requisito de la competencia perfecta de la existencia de muchos compradores y muchos vendedores en el mercado. Además, no son precio-aceptantes, es decir, notoman el precio derivado de la dinámica propia del mercado; por el contrario, pueden influir indirectamente en la determinación de los precios, mediante la fijación de los niveles de producción, o incluso, en algunas situaciones de oligopolio, pueden fijar los precios.

14)La diferencia fundamental de los oligopolios (incluyendo el duopolio) con respecto a los demás mercados es la relación con la competencia: en el libre mercado las decisiones de cada empresario no tienen ningún efecto sobre las demás empresas. En el caso del monopolio, no hay empresas competidoras sobre las que se pueda influir. Pero en el oligopolio (y más en el duopolio) las decisiones de cada empresa modifican las condiciones del mercado y afectan a las demás. Las empresas oligopolistas pueden colaborar entre sí para beneficio mutuo o competir haciéndose daño mutuamente.
15)Algunas de estas barreras son: a) logran producir con economías de escala, permitiéndoles operar con unos costos unitarios muy difíciles de alcanzar paraAprendiendoEconomía con Los Simpsons. Isaías Covarrubias32empresas que se inician; b) sus productos o sus servicios tienen ninguno o muy pocos sustitutos; c) sus productos o sus servicios están protegidos por patentes o cualquier otro derecho de propiedad intelectual; d) logran un alto nivel de integración vertical con otras firmas que le proveen insumos o demandan sus productos y cuya estructura es difícil de adoptar o imitar.

16)Los oligopolios pueden ser de dos tipos: a) oligopolios no colusivos y b) oligopolios colusivos, también llamados “cárteles”. Los primeros son estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras fijan estrategias de producción y precios de forma unilateral o, dicho de otra forma, de forma no cooperativa con el resto de las firmas. Los segundos son estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras se ponen de acuerdo, es decir, cooperan, para fijar cuotas de producción, o concuerdan entre sí para establecer el precio del mercado

17)Curiosamente, la fábrica más representativa de la serie es un monopolio: la planta de energía nuclear de Springfield. En Hall (2005) se hace referencia a un episodio llamado “¿Quién mató al Sr. Burns? (Primera Parte)” (Temporada 6, Nº 25, 1995) para describir algunas de las acciones en las que el monopolio revela su poder de mercado. Este monopolio emana su poder de mercado en parte porque se enfrenta a muy pocos sustitutos de bajo costo, cuando este sustituto existe y se provee a un costo inferior o a ningún costo, tiene la posibilidad de imponerle barreras a la entrada.Para ilustrar este poder de monopolio de la planta nuclear del Sr. Burns, especialmente en lo concerniente a la posible competencia de una energía sustituta, el autor reproduce un diálogo entre el Sr. Burns y su asistenteSmithers, en el que el Sr. Burns admite que su poder de mercado en la generación de luz eléctrica sólo está amenazado por su “némesis”: el sol. Por lo tanto, se propone y efectivamente lo hace, eliminar este incómodo competidor, bloqueando la luz solar que llega a Springfield.

18)El funcionamiento de los duopolios fue expuesto originalmente en 1838 por el economista francés Auguste Cournot. El describió el comportamiento de dos empresas productoras de agua mineral embotellada, las cuales considerandada o establecida de antemano la cantidad que produce la otra. Esto quiere decir que la decisión de producción de una empresa está condicionada a lo que decida la otra. Aunque el llamado modelo de Cournot plantea un nivel de interdependencia débil entre las dos empresas, los resultados en cuanto a los niveles de producción y determinación de los precios en el mercado sí responden a las funciones de reacción de cada una de las empresas ante la acción de la otra (Frank, 1996). Esto significa que cualquier modelo explicativo del comportamiento de una empresa duopolista debe considerar el conjunto de estrategias que tomarán ambas firmas simultáneamente.

19)Un modelo de explicación muy útil para abordar las funciones de acción y reacción en el mercado de este tipo de firmas se basa en la “teoría de juegos”. Como lo ha destacado Martínez Coll (2009), la teoría de juegos analiza los comportamientos estratégicos y la toma de decisiones relevante en situaciones de conflicto o de cooperación que se dan entre dos o más jugadores. Se dice de un comportamiento que es estratégico cuando se adopta teniendo en cuenta la influencia conjunta sobre el resultado propio y ajeno de las decisiones propias y ajenas.

Los jugadores son los agentes decisores y pueden ser empresas,organizaciones, gobiernos, parejas, vecinos, entre otros, los cuales realizancualquier tipo de negociaciones, como las de sindicatos y patronos, conflictos militares, o por tierras y aguas comunales, entre otros. Los juegos sonsituaciones hipotéticas que se modelan; los modelos contienen una cierta información que puede ser completa o incompleta; existe la posibilidad para los jugadores de obtener una ganancia o incurrir en una pérdida, éstas se pueden valorizar (monetariamente o bajo cualquier otro criterio) lo cual se denomina “matriz de pagos”, y existen un conjunto de estrategias posibles para la acción de cada uno de los jugadores.

20) El entorno en el que es tratado este capítulo, visto desde el punto de vista económico, es un entorno en el cual se analizan todos los mercados, sus funcionamientos en base a sus sistemas de producciones ya sean capitalistas o comunistas.
El punto en común de este capítulo es que las grandes países están basados en una importación de industria es decir a los países con una gran economía y países del primer mundo han desarrollado sus industrias, en cambio los países con un bajo PBI son aquellos que tienen una economía importadora de materias primas como por ejemplo la argentina.

21) Un ejemplo relevante del impacto positivo que tiene la definición de los derechos de propiedad lo constituye China. Como lo destacan Smith y Halward-Driemeier (2005), esta nación inició un proceso de tímidas reformas, implementando un sistema rudimentario de derechos de propiedad a comienzos de los años ochenta. Pero este pequeño cambio significó la generación de los incentivos que elevaron significativamente las inversiones domésticas y foráneas. El aumento de la tasa de inversiones es uno de los 
 La ausencia o indefinición de derechos de propiedad puede generar el efecto contrario, tal y como lo refleja la relación entre derechos de propiedad e inversión extranjera establecida por Rodríguez (2006) 
para la economía venezolana de la segunda mitad del siglo XIX. Según Rodríguez, en esa época la 
inseguridad jurídica relativa a los derechos de propiedad se convirtió en el principal obstáculo para 
realizar inversiones, especialmente por parte de las compañías ferroviarias extranjeras. A diferencia 
del incipiente desarrollo ferroviario de otros países latinoamericanos para la misma época, como 
Brasil, México, Argentina y Chile, el muy tardío inicio de la red ferroviaria en Venezuela y en 
dimensiones limitadas le restó potencial de crecimiento económico al país durante esas décadas. 
determinantes del acelerado crecimiento económico experimentado por la 
Nación asiática en las últimas tres décadas.
Por su parte, De Soto (1987, 2000) ha puesto en evidencia, especialmente en el contexto de las economías latinoamericanas, los obstáculos para el crecimiento económico derivados de la ausencia y la indefinición de los derechos de propiedad sobre los activos. A diferencia de los países desarrollados, en la mayoría de las naciones latinoamericanas existen importantes vacíos legales e institucionales para la sistematización de los derechos de propiedad. Este fenómeno resulta aún más intrigante en la medida que los países latinoamericanos adoptaron los sistemas legales del mundo occidental para elaborar sus propios códigos. Pero la promulgación de leyes no necesariamente es un reflejo del contexto institucional existente en la nación que las establece y no siempre se complementan con la evolución real de su sistema económico. La ausencia de registros que avalen la propiedad sobre activos impide que éstos cumplan su función de servir como colaterales de préstamos, frenando la actividad emprendedora, pues no se cuenta con financiamiento oportuno y de bajo costo. La alta proporción de actividades económicas informales existente en numerosos países latinoamericanos está vinculada, en algún grado, a esta falla en la conversión de activos en capital. El marco institucional que define el alcance y la garantía de los derechos de propiedad de una sociedad, también es la base para establecer las diferentes regulaciones a los mercados y, en general, a la actividad económica.crédito. Por el contrario, la ausencia de garantías y la debilidad en la protección al acreedor, producen un mayor racionamiento del crédito, pues en este caso las garantías y los derechos de los acreedores no cumplen la función de transmitir información acerca de los prestatarios, aumentando así el nivel de riesgo. Un efecto colateral de la falta o falla de estas regulaciones es que la obtención de créditos se vuelve muy restrictiva, al elevarse significativamente los costos del capital, eliminando así la posibilidad de Financiamiento para algunos proyectos que en otro escenario menos incierto resultarían financieramente rentables.
En el contexto de América Latina, Araujo y Funchal (2005) establecieron que la región latinoamericana no tiene procedimientos de quiebra eficiente, especialmente en cuanto a los derechos de protección de los acreedores, lo cual tiene la consecuencia de limitar y encarecer la oferta de créditos. No obstante, los mismos autores manifiestan que en un grupo de países latinoamericanos, como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú, se han realizado reformas en las leyes que rigen sus sistemas de quiebra de empresas,mejorando los procedimientos de reorganización, agilizando los procesos de quiebra y reduciendo sus costos. 
Estas reformas han sido corroboradas más recientemente en los estudios Doing Business, especialmente para los casos de Colombia y Perú (véase Banco Mundial, 2009 y 2010). 
Los argumentos anteriores no deben ser vistos como un alegato a favor de que los países en desarrollo opten por instrumentar las regulaciones de las naciones desarrolladas sin tener en cuenta la particularidad de sus normativas e instituciones. Tampoco significan una preferencia hacia la desregulación de los mercados. En realidad, una mala desregulación puede ser tan dañina 
Para hacer un análisis costo-beneficio de la política implementada por Homero, debemos suponer que el departamento de basura es una empresa(pública o privada) que cobra una tarifa a cada hogar por sus servicios. Lacuestión a considerar es el resultado, en términos de costo-beneficio, tanto para la empresa, así como para los hogares de Springfield de la medida tomada. En principio, se genera un beneficio para cada una de los hogares y un costo para la empresa. Algún miembro del hogar se levantaba muy temprano en la mañana a sacar la basura a la calle; el hecho de que ya no lo haga es un beneficio que valora en función de que ahora dormirá un poco más o podrá realizar una actividad alternativa con el tiempo ahorrado. Dado que la medida genera un costo adicional a la estructura de costos de la empresa, enla evaluación se debe agregar este costo.de un bien, para el uso de algún servicio, o incluso para la producción, ayuda a evitar que sus beneficiarios sean grupos a los que por su nivel de ingresos o por sus capacidades no les correspondería disfrutar de dicho subsidio. No obstante, dada la dificultad de focalizar a los beneficiarios, los subsidios entrañan el peligro de convertirse en políticas ineficientes.Sobre este particular, Sala-i-Martin (2002) ha señalado que los subsidios otorgados por la Unión Europea (UE) a los productores agrícolas no sólo son 68un freno a las exportaciones de alimentos provenientes de los países africanos más pobres, sino que a menudo favorecen mucho más a los grandes productores y terratenientes de regiones como Andalucía que a los pequeños granjeros. Otro ejemplo de esta distorsión en la asignación de subsidios se observa en Venezuela, donde su aplicación en el precio de la gasolina ha beneficiado especialmente a la población de altos y medianos ingresos, pues éstos son los poseedores de la mayoría de los automóviles; un subsidio muy distorsionador, pues el país no cuenta con una infraestructura de transporte público relativamente eficiente. En los países en desarrollo, particularmente los latinoamericanos, se han ensayado un tipo de programas sociales con subsidio focalizado que hantenido relativo éxito en efectividad y eficiencia. Se trata de los llamados programas con transferencias monetarias condicionadas, como elProgresa,implementado en México, o el Bolsa Familia en Brasil. En todos los casos son programas gubernamentales que condicionan la entrega de dinero a si se cumplen ciertos requisitos. Un programa típico de transferencias monetarias condicionadas funciona así: en la medida que las familias pobres envíen a sus hijos a la escuela o los llevan regularmente a los centros ambulatorios, reciben del gobierno un ingreso que puede llegar a ser el equivalente a un salario mínimo mensual. El beneficio monetario parece generar un incentivo mucho más fuerte que si el compromiso se hiciera con el reparto de alimentos.