jueves, 7 de agosto de 2014

Power Point

http://www.slideshare.net/nickoaliotti/power-point-economia-2014

Trabajo Practico Economia Diaz y Aliotti

Otra vuelta a la economía

  1. Nos referimos a “Bienestar emocional” como un sinónimo de la felicidad. En su relación con la economía, las personas que no logran un “bienestar emocional” es debido a que no logran satisfacer sus necesidades básicas a través de su economía y, por el contrario, si su situación económica les permite satisfacer sus necesidades y vivir de una manera que no tenga tantas preocupaciones en lo que es el nivel económico, puede alcanzar su “bienestar emocional”.
Un factor que marca también el “bienestar emocional” de una persona es, o son, la adquisición de bienes y servicios.

  1. La felicidad es una de las mejores teorías utilizadas por los economistas en cuanto a las repercusiones económicas en la vida de una persona. A través de ésta, se puede determinar cuáles son las cosas que, a nivel económico, proporcionan mayor felicidad a una persona, y éstas son los bienes y servicios.
Es decir, se utiliza a la felicidad como una teoría para comprender mayores fenómenos económicos, así como también para distintas decisiones en la economía y para determinar el bienestar emocional.

  1. La economía del comportamiento es un tema que se trata a través de todo el libro.
Se basa en las decisiones económicas que tienen las personas, las cuales no fueron pensadas o analizadas antes de ser tomadas y más bien son tomadas sin prestar mucha atención a la hora de decidir.
La economía de comportamiento se puede visualizar a través de las expresiones faciales y gesticulaciones de las personas, una ciencia que, a través de las expresiones de las personas nos determina si están felices o tristes.

  1. La creación de la teoría de la felicidad se monta a los años 90’, luego de un famoso discurso dado por Seligman (1998), en el cual se afirma que en la psicología se hace énfasis en lo que se considera el vaso “medio vacío”, más que en el vaso “medio lleno”. Éstas declaraciones generaron repercusiones en el mundo de la economía social, con lo cual comienzan a surgir varias corrientes positivistas, las cuales quieren hacer entender a las personas que “si se quiere, se puede”, y, a partir de ese entonces, se puede decir que comienza a existir la teoría de la felicidad para las ciencias cognitivas.                                                                                                                                             
  2. El principal tema abarcado en el capítulo “A agarrarse con fuerza” es el de las actuales crisis económicas y de cómo éstas azotan al mundo.
Los principales problemas que se plantean son los de desocupación y son comparados con catástrofes naturales, dejando  a la desocupación como un factor mucho más peligroso que una catástrofe natural.
Desde mi punto de vista, la solución a estos problemas es un planteo crítico y profundo desde otros puntos de vista, sin citar a las ideas comúnes y actuales, que solo logran más desocupación.

  1. Las hipotecas Sub Prime fueron hipotecas otorgadas por entidades bancarias, pero sin un análisis previo de la situación económica de la persona a la cual se le entrega la casa.
De ésta manera, los bancos no se preocupaban, ya que si el propietario de la hipoteca se retrasaba, la casa les sería devuelta al banco y todo seguiría normal.
Cuando los bancos sustrajeron las casas, les quedaban muchas casas para vender pero no tenían el ingreso por parte de las hipotecas.
En ese entonces la oferta inmobiliaria aumentó, con lo cual el valor de las casas que poseían los bancos bajó notablemente, dejando a los bancos con varias deudas que pagar, las cuales fueron pagadas por el Estado, el cual entró en un déficit fiscal. El resultado de éste déficit fue la quiebra de numerosas empresas.

  1. La receta K de Krugman plantea un perfil fuerte frente a lo que son las crisis europeas. Ésta teoría plantea que, frente una crisis, la mejor manera es combatirla a través de medidas extremas, y combatir a la crisis dentro de ella. Pero ésta medida afectaría de una manera muy arriesgada a los bancos de Europa.
La receta K de Kirchner, en cambio, plantea atacar a la crisis de una manera indirecta. Se plantean soluciones parciales y con poco peso, es decir, para abarcar a la crisis desde un punto de vista más indirecto. Una de las medidas de la receta de Kirchner es  lo sencillo o en corto plazo.

  1. El video “Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis”, plantea a través de caricaturas explicar el porqué de la crisis económica Española.
EL gobierno español plantea la ley del suelo, la cual promueve un crecimiento implacable en la construcción de inmuebles, lo cual aumentaría la mano de obra, y, a su vez, también fomentaría el abandono de estudios, ya que se requería mucha mano de obra.
Mientras más mano de obra tenga la construcción de una casa, más debe aumentar el valor de ésta, ya que se deben cubrir los sueldos del personal que trabajó en la construcción de la misma. El problema en España, es que estaba lleno de casas en proceso de construcción, más que Italia, Francia y Alemania juntas, lo cual, los niveles del precio de los inmuebles subían descomunalmente.
Debido a esto, las familias recurrían a las hipotecas para poder pagar su casa. Cuando las empresas comienzan a cerrar, aumentan los despidos, por ende las personas no pueden pagar sus hipotecas, quedando en la calle, con lo cual los bancos no saben que hacer con esas viviendas que surgen de la morosidad en el pago de las hipotecas, provocando una recesión en todo el sistema español y europeo.

  1. “Otra vuelta a la economía” es un libro que presenta una lectura amena y didáctica, hasta a veces pasando por facetas humorísticas. Se basa en anécdotas y hechos de la vida real, los cuales son abarcados desde distintos puntos de vista económicos.
Los principales temas son psicológicos, como la felicidad y el bienestar emocional, así como también temas económicos concretos, como las crisis y los impactos tecnológicos en la economía, la desocupación, etc…

Plantea corrientes de pensamiento poco conocidas, las cuales te invitan a abrir un poco más la cabeza y salir un poco de “la burbuja” que son los temas convencionales y de poder ver las cosas desde otro punto de vista. 

Economía a contramano

  1. La mayoría de las personas ven la economía desde el punto de vista de la ignorancia, la consideran difícil, y de entendimiento complicado, es decir, ven que la economía solo puede ser manejada por aquellos que se avocan al tema, como son los economistas.
En el libro se toma el tema de “los economistas como gurúes” ya que si la sociedad tiene ese punto de vista ignorante de la economía, solo son los economistas los que pueden predecir los futuros sucesos económicos, y no otras personas. Éste punto de vista desde el lado ignorante de la sociedad es lo que les da fama de gurúes a los economistas.

  1. Según lo expuesto por el libro, los argentinos compran dólares para mantener sus ahorros frente a una devaluación de la moneda, es decir, lo hacen por “precaución”.                                                               
  2. Las estadísticas son más que nada dirigidas hacia los organismos públicos y privado.
Según Zaiat, las estadísticas es información cuantitativa básica de interés general, a través de los cuales los organismos toman decisiones en varios aspectos para el desarrollo de un país.
Por el lado de lo que nos ocultan, el autor dice que las estadísticas no siempre dicen la verdad, sino que es solo un número representando diversos factores sociales.

  1. Con los fenómenos inflacionarios siempre hay uno que sale perdiendo y el otro ganando.
La mayoría de las veces, los beneficiados por éste fenómeno son los deudores y los empresarios.
¿Por qué se benefician? Porque cuando hay inflación, si la tasa de interés es menor que la de inflación, la última se convierte en negativa, convirtiendo al crédito en una ganancia neta.
Además, cuando se establece un lapso de tiempo entre lo que es una compra y una venta, el empresario se ve beneficiado con una ganancia adicional.

  1. El poder financiero se ve sustentado por las bancas centrales y su poder.
Cuando se dice de “su poder”, es porque estas son las que subordinan a los organismos financieros, así como también controlan la economía de un país atemorizando a las personas a través de la inflación.
El poder financiero convierte a los gobiernos en sus  agentes.

  1. Las burguesías claramente no buscan el beneficio de un país, sino su propio beneficio.
Un rasgo fundamental de la burguesía argentina es que dejó fugar capitales y ser rentista.
Para Zaiat, es por esto que nuestra burguesía es fallida, ya que se concentró en sus propios intereses en vez de dar una mirada a la población argentina y sus habitantes.

  1. Las ideas del Neoliberalismo son criticadas por el autor más que nada por su perfil ideológico. Claramente Zaiat está a favor de los gobiernos intervencionistas, por lo cual el modelo neoliberalista es un antagonista de sus preferencias ideológicas, es por esto que lo crítica.                                           
  2. Las críticas más que nada se ven reflejadas en sus ideologías. Zaiat es un defensor del régimen Kirchnerista, y Martín Lousteau está totalmente en contra de su régimen económico, es por ello que se ve la crítica. Además, Zaiat critica a los gurúes económicos, y en el perfil de Lousteau se puede dar a entender que él es uno de ellos
 Díaz y Aliotti